Relevamiento de Opinión Pública (ReMOP) del Partido de San Isidro 2025. Informe técnico general

Ideas centrales

● La desocupación en Boulogne (15,5%) duplica la media del distrito (7,4).
● De forma mayoritaria, la población de San Isidro no considera que los precios de la economía se hayan estabilizado (75%).
● El 65% de los vecinos de San Isidro no les alcanza con el ingreso de su trabajo para vivir, realizando estrategias de complemento monetario.
● El 45% de los jubilados realiza rebusques para llegar a fin de mes, pero la gran mayoría (80%) redujo sus poder de compra y afirma que sus gastos se incrementan día a día.
● Las mujeres se presentan como un grupo donde se registra un rechazo más marcado al gobierno nacional (62%).
● Hay mayor grado de descontento con la política nacional (56%) que con la política municipal (40%), teniendo 16 puntos porcentuales de diferencia. A su vez, una parte importante no tienen una posición tomada acerca de la política municipal (26%).
● En materia de gestión local, el 93 % de los sanisidrenses identificanproblemas en la prestación del servicio de salud municipal, siendo la asignación de turnos (40 %) la de mayor valoración negativa.
● En las localidades más populares crece el grado de percepción de inseguridad, en paralelo a la responsabilización del problema al gobierno local de parte de los vecinos. En Villa Adelina el 64% cree que el municipio se ocupa poco y nada en resolver los problemas asociados a la inseguridad en el territorio; en Boulogne 63% y Beccar 57% respectivamente.
● La intención de voto (80%) supera en 30 puntos la participación electoral promedio en 2025. Esa diferencia se presenta como una posibilidad para validar la importancia del compromiso electoral, entendiendo que para la gran mayoría el voto sigue siendo un valor social.

Planificación del campo. Composición y resultados de la muestra.

El Relevamiento Municipal de Opinión Pública (ReMOP) del Partido de San Isidro tuvo lugar en el mes de julio de 2025.
La cobertura territorial del relevamiento comprendió las seis localidades del distrito (Villa Adelina, Boulogne Sur Mer, Martínez, Acassuso, San Isidro y Béccar) en función de la distribución de 25 puntos muestrales a lo largo del mapa.
El instrumento de encuesta aplicado al relevamiento fue un cuestionario estructurado de 25 preguntas vinculadas a empleo; percepciones de coyuntura; estrategias de contexto; análisis de la política nacional y municipal; valoración de áreas de gestión local de las y los sanisidrenses e intención de voto.
La muestra total se compuso de un total de 459 casos relevados.
Con posterioridad al análisis y sistematización de los datos recabados, del informe detallado a continuación se desprenden de forma sintética los principales hallazgos vinculados al relevamiento.
El presente documento constituye una aproximación a la dinámica del distrito que no agota su complejidad. Más bien, está pensado como un aporte para seguir complejizando su abordaje desde la generación de datos centrados en la evidencia, tomando como eje principal la mirada de las y los sanisidrenses en torno a la comprensión de su territorio.

Principales ejes económicos

El desempleo en los barrios
En Boulogne el desempleo no para de crecer (15,6%) por encima del resto del distrito, duplicando los valores generales del partido de San Isidro (7,4%) que se ubica en valores próximos a las cifras de desempleo nacional publicado por INDEC (7,9%)

Estabilización de precios

De forma mayoritaria, la población de San Isidro no considera que los precios se hayan estabilizado (75%). A su vez, dentro de quienes no creen en tal estabilización, el 50% dice que sus compras se redujeron y el otro 50% que sus gastos se incrementan día a día.

Esto da cuenta de dos cosas: en primer lugar, la presencia de una marcada retracción de las pautas de consumo y encarecimiento de la compra de bienes esenciales, y en segundo lugar, que el discurso oficial sobre la baja de la inflación se encuentra en la actualidad mayoritariamente cuestionado por las personas.
Observemos qué ocurre con el perfil de quienes creen que los precios se estabilizaron y eso mejoró su capacidad de compra. Aquí encontramos a la edad como una variable importante en la constitución de este perfil poblacional.

La adhesión al discurso oficial de la estabilización de los precios de la economía doméstica se incrementa a medida que decrece la edad de los grupos sociales. Es decir, cuanto más jóvenes son, más confían en este dato.

Relación entre la adhesión política y la valoración de cambios económicos en las personas

Veamos qué ocurre en el cruce entre la valoración de las políticas del gobierno nacional y la percepción de la inflación. Esto permite generar una aproximación para comprender si la adhesión a las políticas del gobierno surge desde una mejora concreta en la cotidianidad económica de las personas, o si por el contrario esta adhesión opera sobre otros imaginarios.

Las personas que están de acuerdo con las políticas del gobierno nacional no notan un cambio positivo en sus economías domésticas. Por el contrario, la mayoría (52%) considera que los precios no se estabilizaron, mientras que otra parte importante (23%) considera que de haberse estabilizado, no repercute de forma directa en su economía. Este dato respalda la hipótesis de que la adhesión a las políticas nacionales, en cierto sector de la población, opera desde lo discursivo y no desde los cambios económicos concretos.
Por otro lado, quienes no están de acuerdo con las políticas del gobierno nacional sí parecen construir su valoración desde lo concreto, ya que quienes no consideran que exista una estabilización de precios representa el 93% de los casos. Podemos deducir que no están de acuerdo con las políticas del gobierno nacional porque sus gastos se incrementan, se reduce su capacidad de compra y no creen en la pauta de estabilización de precios de la economía.

Estrategias de reforzamiento de ingresos

Al analizar estrategias de complementación de ingresos, 2 de cada 3 encuestados afirmaron realizar una o más acciones para incrementar ingresos o llegar a fin de mes.

Es decir, al 65% de los vecinos de San Isidro no les alcanza con el ingreso de su trabajo para vivir. Ahora bien, analicemos a continuación qué dinámicas asumen esas estrategias en este contexto particular.

Al analizar qué estrategias emplearon, la que presenta mayor regularidad en las respuestas es la opción de `rebusques´ más cercana al universo informal, incluyendo la realización de changas, venta de productos, entre otras posibles.

La opción de `horas extras´, la segunda en relevancia, da cuenta de la ampliación de la jornada laboral en horarios extendidos como estrategia de complementación de ingresos, dando cuenta de una posible pauta de sobreocupación.
Teniendo un menor peso relativo, por un lado, asoma la ayuda de familiares, amigos y terceros en tanto redes sociales de contención como mecanismo compensatorio ante la crisis económica. Seguidamente, el complemento laboral con más de un trabajo como pauta de pluriempleo dan cuenta de un emergente de época.
Por último, no desestimable es la proporción de 1 de cada 10 encuestados afirmando acudir a estrategias financieras, endeudamiento o apuestas como acción de reforzamiento de ingresos, la cual puede presentar un marcado subregistro por omisión de los encuestados y constituir una estrategia mucho más extendida en la
actualidad, particularmente entre los jóvenes.

La opinión del gobierno nacional de las personas que realizan estrategias de complemento de ingresos

Al analizar el subuniverso de personas que acuden a acciones de generación o reforzamiento de ingresos, casi 2 de cada 3 desaprueban la política del Gobierno Nacional.
Ahora bien, en casi el 30 % de los casos la realización de estrategias para llegar a fin de mes no se traduce en un rechazo del gobierno de Milei, sino por el contrario, en aprobación en materia de gestión. Esa percepción abre el interrogante de que hoy puede entenderse el pluriempleo y la sobreocupación como un tránsito temporal
necesario para un mejor horizonte de expectativas futuras, explicitado en los discursos oficialistas.

Ahora bien, analicemos a continuación el cruce de estrategias de complemento de ingresos y adhesión a las políticas del Gobierno Nacional en el grupo etario de jubilados.

Jubilados

La población jubilada mayoritariamente no realiza estrategias de complementación de ingresos para llegar a fin de mes (54%), aunque una parte importante si lo hace (45%).

Antes del relevamiento, partíamos de la idea que esta población iba a estar más expuesta a incurrir en rebusques. Esto puede ser producto de la composición de clase del distrito, donde los adultos mayores suelen tener otros ingresos. Otra lectura válida del tema es que muchos de los que respondieron que no
complementaban ingresos no les sea posible hacerlo.
Si bien la mayoría de los jubilados (54%) se manifiesta en desacuerdo con las políticas nacionales, encontramos una importante adhesión (38%) para un contexto altamente hostil para este sujeto político. Esta adhesión es posible que se construya desde lo discursivo e ideológico, ya que en términos concretos los jubilados en su
amplia mayoría (80%) consideran que los precios no se han estabilizado y que sus gastos crecen o que sus compras se redujeron.

Expectativas de desarrollo social en relación a la universidad en jóvenes y adultos jóvenes

A continuación, evaluando la universidad como mecanismo de ascenso social, se analiza el horizonte de expectativas de desarrollo de la comunidad sanisidrense por grupos de edad.

Teniendo una aceptación extendida en el conjunto de la población, al centrar el análisis en aquellos que no consideran a la universidad como motor de ascenso social, en su evolución por edad se advierte una valoración comparativamente menor por parte de los jóvenes y adultos jóvenes (de 16 a 24 y de 25 a 39 respectivamente) en relación a las restantes franjas de edad.
Es posible que la creciente precarización de las condiciones de vida esté propiciando la discontinuidad educativa en niveles de educación superior en un sector de la población, desalentando de este modo el desarrollo de trayectorias profesionales, o directamente no configure en la actualidad para una parte significativa de ellos un horizonte deseable o posible ante la falta de expectativas de desarrollo futuro.

Grado de adhesión a las políticas del Gobierno nacional y municipal

Género

Mayoritariamente la población de San Isidro se manifiesta en contra de las políticas implementadas por el gobierno nacional (56%). Si nos quedamos con el subuniverso de mujeres, vemos que la oposición crece (62%).

Tipo de actividad económica

Ahora bien, al analizar el comportamiento de cada tipo de actividad en clave con la adhesión a la política implementada por el gobierno nacional encontramos algunas diferencias.

En el grupo que se presenta un mayor grado de rechazo a las políticas implementadas por el gobierno nacional es en los empleados bajo relación de dependencia con recibo de sueldo (65,23%). En este punto, presenta un grado mayor de desaprobación entre los trabajadores mejor integrados al régimen laboral.
De forma general, entre los monotributistas, autónomos y trabajadores en negro inclusive presenta mayores grados de rechazo que de aceptación, promediando un 58 % de desaprobación en relación a las políticas del gobierno nacional.

Análisis comparado de la valoración de la política nacional y municipal

Es significativo el porcentaje de encuestados que no tienen una posición tomada acerca de la política municipal (26%), registrando algunos barrios por encima de la media (Boulogne y Beccar rondando el 30%). En cuanto a la indecisión en materia de valoración de la política nacional promedia el 8 %.

Gráfico compuesto en base a la comparación de iguales categorías en variables diferenciadas.

Este dato nos orienta para encontrar coordenadas sobre quien se deposita el descontento y las posturas opositoras, ya que el desinterés en la política local es alto. Ahora bien, al momento de analizar la valoración política nacional, el porcentaje de personas que no toman posición ante el tema se reduce de forma marcada,
trasladándose a una mayor valoración negativa de la política del gobierno de Milei, tal como se detalla en el siguiente gráfico.

Gráfico compuesto en base a la comparación de iguales categorías en variables diferenciadas.

En primer lugar, vale mencionar que la mayoría de las personas se encuentra en desacuerdo con el gobierno nacional (56%), dato que se incrementará principalmente en Boulogne (61%). En segundo lugar, se advierte un mayor grado de descontento con la política nacional que con la política municipal, teniendo 16 puntos porcentuales de diferencia.

Valoración de los servicios de salud local

A continuación se analizan áreas de relevancia de la gestión municipal, leídas en clave del impacto regresivo de la política nacional sobre la dinámica local de las y los sanisidrenses.

Salud

Desde una mirada centrada en las áreas de gestión municipal, con foco en la prestación de servicios de salud, emerge como principal problemática la asignación de turnos por parte de la comunidad local.

El recorte de partidas presupuestarias en materia de salud encuentra como correlato prestaciones deficitarias, traducida en una demanda de turnos que no puede ser absorbida en tiempo y forma. Esto se traduce en que 4 de cada 10 encuestados identifican como principal problema la asignación de turnos médicos, traducida en lo
concreto en una postergación o desatención del monitoreo de la salud.
En relación de continuidad en 1 de cada 5 encuestados, el principal problema identificado refiere a la calidad del servicio de guardia y la atención médico profesional. Dada la relevancia que tiene por cercanía geográfica el sistema de guardia local ante una emergencia médica, es importante reparar en la valoración
de los usuarios como un eje susceptible de mejora.

Seguridad

Por último, al analizar la política municipal en áreas sensibles como lo es la seguridad del distrito, se advierte una tendencia marcada en la distribución geográfica del problema.

En efecto, al ser consultados acerca del grado de seguridad que sienten los encuestados al movilizarse en sus barrios, se advierte que en las localidades más populares crece el grado percepción de inseguridad, siendo más representativo en Boulogne y Béccar.
Por otra parte, en materia de gestión local de la problemática, el 54 % de los encuestados considera que el municipio se ocupa poco y nada del problema de la inseguridad.

Ahora bien, esa preocupación aumenta significativamente en los barrios de Béccar (57 %), Boulogne (63%) y Villa Adelina (64%) respectivamente. Esto por un lado puede entenderse dentro de una pauta de posible distribución preferencial de los recursos existentes en el distrito en materia de seguridad, focalizado en los barrios de mayor poder adquisitivo de San Isidro. Por el otro lado, lo que se extrae es que ante el problema de la inseguridad, los vecinos del distrito esperan una respuesta eficaz del gobierno municipal en función del alto grado de rechazo en relación a su abordaje local.

Intención de voto

En cuanto a la intención de voto de las personas que fueron encuestadas, encontramos que la inmensa mayoría (81%) se declara con intenciones de ir a votar.

Por otro lado, la duda (11%) sigue siendo más alta que una negativa abierta (8%). En el desagregado por barrio encontramos que la intención de voto cae por debajo de la media en Villa Adelina (75%) y Beccar (77%), pero se incrementa en Boulogne (84%). La edad se presenta como factor importante, ya que es notoria la caída de la
intención de voto en mayores de 65 años (69%) en comparación con el resto de los grupos que superan la media de 80%.
Es importante mencionar que este dato no se condice con la participación electoral de las últimas elecciones de grandes ciudades que también desdoblaron como CABA (53%), Santa Fe (55,6%) y Chaco (52%), registrando la retracción más alta de los últimos años. Sin embargo, el dato que arroja el ReMOP de San Isidro se presenta próximo a los porcentajes históricos cercanos al 75%, siendo un dato altamente positivo en torno a las elecciones, ya que la respuesta termina siendo un reflejo de la valoración positiva de los vecinos acerca de la participación democrática electoral. Esos 30 puntos porcentuales que distan entre la participación electoral concreta de las personas durante el 2025 y la intención de voto, termina siendo una ventana de posibilidad para transmitir la importancia del voto ciudadano.